LICEO CIUDAD DE BRASILIA
Lugar
Metropolitana de Santiago, Pudahuel
Niveles
Educación Parvularia
Enseñanza Básica Niños
Enseñanza Media Humanístico Científica Jóvenes
Modalidad
Regular
Rol de contacto
Director
Temas
Desarrollo Socio-Emocional
Palabras claves
Educación emocional

La experiencia de innovación educativa "Educando las emociones" del Liceo Ciudad de Brasilia, Servicio Local de Educación Pública Barrancas, nace durante el periodo de confinamiento por Covid - 19 , por la constante preocupación de la comunidad educativa por el estado y desarrollo socio emocional de sus estudiantes. La comunidad se organiza en primera instancia en mesas de trabajo para abordar el tema y transita hacia la conformación e implementación del Departamento Socioemocional, el cual ha permitido promover la educación socioemocional de forma colaborativa, reflexiva y transversal en el quehacer de la comunidad educativa.
1. ¿Cuál es el problema o necesidad que busca resolver?
Este proyecto surge en contexto de confinamiento por Covid-19 y la constante preocupación del equipo docente y directivo por el estado emocional de las y los estudiantes. Para abordar esta situación, en primera instancia se organiza una mesa de trabajo que propuso hitos para abordar las diversas situaciones que requerían contención emocional por parte de las y los estudiantes. De este modo, las y los docentes plantearon la necesidad de contar con estrategias que permitieran abordar y modelar aspectos socioemocionales, para promover el desarrollo integral y generar un equilibrio entre los aspectos cognitivos y emocionales.
2. ¿Cuál es la innovación educativa implementada?
La innovación se va implementando por etapas definidas por la mesa de trabajo que se señalan a continuación:
- Se conforma un departamento socioemocional, con diversos actores de la comunidad educativa. El cual en primera instancia planifica clases semanales para abordar el contexto socioemocional de estudiantes y docentes.
- Se gestionaron hitos simbólicos involucrando a las familias.
- Se realiza un diagnóstico y monitoreo del proceso emocional de cada estudiante.
- En presencialidad, se establece la clase de orientación para abordar la inteligencia emocional por ciclos, diferenciadas por niveles y objetivos.
- El departamento es un espacio de interacciones dialógicas en la comunidad, donde se reconocen situaciones diversas (conflictos, espacios de mejora, sentires, etc.) ¿Para qué? para promover una educación integral de la comunidad con foco en las y los estudiantes donde se incorpora la educación emocional en el currículum de orientación, relevando y potenciando esta asignatura, considerándola como una base imprescindible para el desarrollo de un proyecto de vida.
- Se conforma un departamento socioemocional, con diversos actores de la comunidad educativa. El cual en primera instancia planifica clases semanales para abordar el contexto socioemocional de estudiantes y docentes.
- Se gestionaron hitos simbólicos involucrando a las familias.
- Se realiza un diagnóstico y monitoreo del proceso emocional de cada estudiante.
- En presencialidad, se establece la clase de orientación para abordar la inteligencia emocional por ciclos, diferenciadas por niveles y objetivos.
- El departamento es un espacio de interacciones dialógicas en la comunidad, donde se reconocen situaciones diversas (conflictos, espacios de mejora, sentires, etc.) ¿Para qué? para promover una educación integral de la comunidad con foco en las y los estudiantes donde se incorpora la educación emocional en el currículum de orientación, relevando y potenciando esta asignatura, considerándola como una base imprescindible para el desarrollo de un proyecto de vida.
3. ¿Quiénes participan en el proyecto?
- Docentes de diversos ciclos, director y coordinadora del departamento: co-construyen las actividades.
- Coordinadora del departamento: se encarga de coordinar el departamento de forma colaborativa.
- Profesor/a jefe/a revisa, adapta e implementa las actividades propuestas para desarrollarlas en la asignatura de orientación.
- Director: articula tiempos y espacios para el desarrollo del departamento. Sensibiliza a la comunidad con el tema.
- Familia: se generan hitos donde se involucran a las familias para acompañar y facilitar la gestión emocional en el hogar.
-Estudiantes: participan activamente en el diseño y realización de las experiencias de aprendizaje socioemocional y las evalúan para retroalimentarlas.
- Coordinadora del departamento: se encarga de coordinar el departamento de forma colaborativa.
- Profesor/a jefe/a revisa, adapta e implementa las actividades propuestas para desarrollarlas en la asignatura de orientación.
- Director: articula tiempos y espacios para el desarrollo del departamento. Sensibiliza a la comunidad con el tema.
- Familia: se generan hitos donde se involucran a las familias para acompañar y facilitar la gestión emocional en el hogar.
-Estudiantes: participan activamente en el diseño y realización de las experiencias de aprendizaje socioemocional y las evalúan para retroalimentarlas.
4. ¿Cuál es el rol de las y los estudiantes en el proyecto?
Las y los estudiantes durante el proceso de implementación vivencian el aprendizaje socioemocional con una actitud abierta, de respeto y disfrute. Además, participan en procesos de evaluación del departamento, con miras a la mejora continua del mismo, para que las experiencias consideren sus intereses, necesidades y propuestas.
5. ¿Cuáles fueron los principales desafíos que se presentaron en las diversas etapas del proyecto?
- Dificultades de conectividad.
- Durante el retorno a la presencialidad fue un poco más compleja la coordinación debido a que se contaba con una menor cantidad de tiempo y espacios para coordinarse con todos los actores involucrados.
- En un comienzo las actividades diseñadas eran iguales para todos los cursos y niveles, por lo que no necesariamente se estaba respondiendo a las características y necesidades de las y los estudiantes.
- Durante el retorno a la presencialidad fue un poco más compleja la coordinación debido a que se contaba con una menor cantidad de tiempo y espacios para coordinarse con todos los actores involucrados.
- En un comienzo las actividades diseñadas eran iguales para todos los cursos y niveles, por lo que no necesariamente se estaba respondiendo a las características y necesidades de las y los estudiantes.
6. ¿Cuáles han sido los resultados?
- Se alcanza un 80% de logro en el DIA sobre la Gestión del establecimiento respecto al Aprendizaje Socioemocional Personal de las y los estudiantes.
- En la comunidad se posiciona la relevancia de la educación emocional para el desarrollo integral.
- La iniciativa ha permitido avanzar en el proceso de conciencia emocional, donde las y los estudiantes las identifican, verbalizan, describen y reconocen situaciones que generan diversas emociones en ellas y ellos.
- Algunos estudiantes aplican herramientas de autorregulación emocional en diversos contextos.
- Se observa un impacto positivo en las interacciones y cultura de la comunidad.
- En la comunidad se posiciona la relevancia de la educación emocional para el desarrollo integral.
- La iniciativa ha permitido avanzar en el proceso de conciencia emocional, donde las y los estudiantes las identifican, verbalizan, describen y reconocen situaciones que generan diversas emociones en ellas y ellos.
- Algunos estudiantes aplican herramientas de autorregulación emocional en diversos contextos.
- Se observa un impacto positivo en las interacciones y cultura de la comunidad.
7. ¿Cuáles son las proyecciones o próximos pasos de la innovación?
- Vincular las habilidades del departamento socioemocional con asignaturas del currículum. Debido a la orgánica de trabajo interdisciplinario del establecimiento se comenzará con Lengua y Literatura, Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Artes Visuales.
- Incorporar las sugerencias y recomendaciones de las y los estudiantes, a partir del proceso de evaluación de la experiencia del departamento socioemocional.
- Incorporar las sugerencias y recomendaciones de las y los estudiantes, a partir del proceso de evaluación de la experiencia del departamento socioemocional.