
Sobre este recurso
Esta acción formativa cuya metodología es autoinstruccional tiene como objetivo que las y los participantes reconozcan la importancia del patrimonio como un recurso tanto para los procesos de enseñanza-aprendizaje en diferentes asignaturas, pero sobre todo como una herramienta para fortalecer la convivencia, la identidad local y la formación ciudadana.
Se asocia a la política de reactivación, tributando al fortalecimiento y activación de aprendizajes, propiciando proyectos pedagógicos en el ámbito de la cultura y las artes, que permitan profundizar las experiencias integrales en el aula a través de la construcción colectiva del conocimiento que enriquezca el proceso de enseñanza-aprendizaje en un espacio participativo.
Se vincula también al Marco de la Buena Enseñanza (MBE), aportando al conocimiento disciplinar, didáctico y del currículum escolar, a la creación de un ambiente de aula respetuoso, inclusivo y organizado, como también al desarrollo personal y social de los/as estudiantes.
Se integra a los Estándares Pedagógicos y Disciplinarios para Carreras de Pedagogía en Educación General Básica, en estándar A: “Historia”, en cuanto a conocimiento disciplinar, ya que permite analizar los problemas de la historia local y su patrimonio, considerando la experiencia de sus estudiantes, las principales interpretaciones historiográficas existentes y comprende su relación con el presente y con los procesos históricos nacionales y globales. E integra los Estándares Disciplinares en Carreras de Pedagogía en Artes Visuales Básica y Media, a través del estándar E: “Conocimiento y valoración del patrimonio”, relativo a la apreciación de manifestaciones de las artes, la artesanía, la arquitectura y el diseño, local y global; a través de la observación analítica de sus dimensiones técnica, simbólica, cultural y patrimonial, con el fin de desarrollar proyectos educativos que promuevan su valoración y protección.