ESCUELA INDUSTRIAL LAS NIEVES
Lugar
Metropolitana de Santiago, Puente Alto
Niveles
Enseñanza Media Técnico Profesional y Artística (Jóvenes)
Modalidad
Regular
Temas
Desarrollo Socio-Emocional
Innovación
STEAM
Tecnologías de la Información
Palabras claves
Programación
Robótica educativa
Inclusión

Creación de un taller de programación aplicada a la robótica para estudiantes con necesidades educativas permanentes. Frente a la problemática del ausentismo provocado por la pandemia, en particular en los estudiantes del programa PIE, surge la inquietud de cómo incorporar la tecnología como medio para mejorar la asistencia y lograr la retención de los estudiantes. Además, permitir el desarrollo de habilidades socioemocionales que les permitan una adecuada inserción laboral.
1. ¿Cuál es el problema o necesidad que busca resolver?
El problema es la deserción escolar, específicamente de estudiantes del programa de integración con diagnóstico de espectro autista o capacidad intelectual limitada, que ante el ambiente escolar violento y convulsionado, dejan de asistir al establecimiento.
2. ¿Cuál es la innovación educativa implementada?
La innovación se dio al utilizar el desarrollo de prototipos de robótica educativa, como medio para el desarrollo del vínculo entre la escuela y el estudiante, desarrollando habilidades de sociabilización. De esta forma, el objetivo principal es trabajar estos aspectos con estudiantes del espectro autista, utilizando como medio sus intereses por la programación, la electrónica y el diseño en impresoras 3D, trabajando fuertemente la alfabetización digital.
3. ¿Quiénes participan en el proyecto?
Participa la coordinadora del programa de integración, Gabriela Rodríguez, un profesor de especialidad de electrónica Pablo Pineda, como facilitador el coordinador de la especialidad de electrónica, y como apoyo la profesora del programa de integración a cargo de acompañar a estos estudiantes.
4. ¿Cuál es el rol de las y los estudiantes en el proyecto?
Es un rol protagónico, en el cual ellos deciden por qué área comenzar a aprender, y la profundidad con la que quieren aprender. Este taller es un espacio voluntario fuera del horario regular en dos posibles días de trabajo. Los estudiantes más antiguos deben enseñar a los nuevos, y documentar su progreso para facilitar el aprendizaje de los estudiantes que se integren en el camino. También desarrollan un prototipo de robótica escolar con su equipo.
5. ¿Cuáles fueron los principales desafíos que se presentaron en las diversas etapas del proyecto?
El principal desafío fue comenzar con la iniciativa, al comienzo se realizaba solo con estudiantes del espectro autista, en horarios libres del profesor. Luego necesitábamos materiales para trabajar en el taller, independiente del apoyo en espacio, de computadores y los materiales iniciales que facilitó la especialidad de electrónica. Para el problema del financiamiento de materiales se postuló a un proyecto en Dale Profe. Luego se postuló, resultando ganadores de “Elige Innovar”, versión 2022.
6. ¿Cuáles han sido los resultados?
El principal resultado fue que la deserción de este grupo de estudiantes fue nula, el vínculo está funcionando y el taller pudo ser reanudado a partir de abril de este año.
Los estudiantes siguen motivados y con ganas de participar, el taller crece poco a poco, contando este año con aproximadamente 20 estudiantes repartidos en dos turnos.
Los estudiantes siguen motivados y con ganas de participar, el taller crece poco a poco, contando este año con aproximadamente 20 estudiantes repartidos en dos turnos.
7. ¿Cuáles son las proyecciones o próximos pasos de la innovación?
Se proyecta un trabajo fuerte con estudiantes de segundo y tercer año. De manera inmediata se espera poner en marcha los suficientes prototipos para hacer una muestra a la comunidad educativa para motivarles e involucrarlos en el proyecto del taller. De igual forma, se espera en agosto en adelante participar en competencias dentro de la comunidad de Puente Alto.